Estos son los nuevos sitios Patrimonios de la Humanidad de la Unesco en Latinoamérica

Créditos de la imagen: Cantar del Viento. Autor: Carlos Chow / Copyright: © Regional Program for Protection of the Chinchorro Sites.

Cinco sitios de Latinoamérica han sido inscritos recientemente en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco. Estos están ubicados en Brasil, Perú, Uruguay, Chile y México. A continuación, te cuento un poco de ellos

1. Sitio Roberto Burle Marx, en Brasil

Se encuentra al oeste de Río de Janeiro. Es el primer jardín tropical moderno inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Este sitio encarna un proyecto exitoso desarrollado durante más de 40 años por el arquitecto paisajista y artista Roberto Burle Marx (1909-1994), para crear una «obra de arte viviente» y un «laboratorio de paisaje» utilizando plantas nativas, y basándose en ideas modernistas.

Burle Marx comenzó con el proyecto en 1949. El jardín se caracteriza por poseer formas sinuosas, plantaciones masivas exuberantes, arreglos arquitectónicos de plantas, contrastes de color dramáticos, uso de plantas tropicales y la incorporación de elementos de la cultura popular tradicional.

A finales de la década de 1960, el sitio albergaba la colección más representativa de plantas brasileñas, junto con otras especies tropicales raras. Unas 3,500 especies cultivadas de flora tropical y subtropical crecen en armonía con la vegetación nativa de la región, en particular el manglar, la restinga (un tipo distintivo de bosque latifoliado húmedo tropical y subtropical costero) y bosque Atlántico.

 Roberto Burle Marx. Autor: Oscar Liberal / Copyright: © Iphan / SRBM

2. Complejo Arqueoastronómico Chankillo, en Perú

Se encuentra en la costa centro-norte del Perú, en el Valle de Casma. El Complejo Arqueoastronómico de Chankillo es un sitio prehistórico (250-200 a.C.). Comprende un conjunto de construcciones en un paisaje desértico que, junto con elementos naturales, funcionaban como un instrumento calendárico, usando el sol para definir fechas durante todo el año.

El sitio incluye un complejo en la cima de una colina de triple pared, conocido como el Templo Fortificado, dos complejos de edificios llamados Observatorio y Centro Administrativo, una línea de trece torres cuboidales que se extienden a lo largo de la cresta de una colina y el Cerro Mucho Malo que complementa las Trece Torres como un marcador natural.

El centro ceremonial, probablemente, estaba dedicado a un culto solar, y la presencia de un punto de observación a ambos lados de la línea norte-sur de las Trece Torres permite la observación tanto de los puntos de salida como de puesta del sol durante todo el año. El sitio muestra una gran innovación al utilizar el ciclo solar y un horizonte artificial para marcar los solsticios, los equinoccios y cualquier otra fecha dentro del año con una precisión de 1-2 días. Es, pues, testimonio de la culminación de una larga evolución histórica de las prácticas astronómicas en el Valle de Casma.

Vista aérea del Templo Fortificado. Autor: Municipalidad Provincial de Casma/ Copyright: © IDARQ

3. Iglesia de Atlántida, Uruguay

La Iglesia de Atlántida, obra del ingeniero Eladio Dieste, con su campanario y baptisterio subterráneo se encuentra en la Estación Atlántida, a 45 kilómetros de Montevideo.

Fue inspirada en la arquitectura religiosa medieval y paleocristiana italiana e inaugurada en 1960. Representa una utilización novedosa del ladrillo visto y reforzado. Fue construida sobre un plano rectangular de una sola sala. Esta iglesia presenta paredes onduladas distintivas que sostienen un techo igualmente ondulado, compuesto por una secuencia de bóvedas gaussianas de ladrillo reforzado desarrolladas por Eladio Dieste (1917-2000). El campanario cilíndrico, construido en mampostería de ladrillo visto calado, se eleva desde el suelo a la derecha de la fachada principal de la iglesia, mientras que el baptisterio subterráneo se encuentra en el lado izquierdo del atrio, accesible desde una entrada prismática triangular e iluminado a través de un óculo central. 

La Iglesia ofrece un ejemplo eminente de los notables logros formales y espaciales de la arquitectura moderna en América Latina durante la segunda parte del siglo XX, que realiza la búsqueda de la igualdad social con un uso libre de los recursos, el cumplimiento de los imperativos estructurales de gran efecto estético.

Fachada de la iglesia. Autor: Javier Villasuso / Copyright: © CPCN, Fundación Getty

4. Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota, en Chile

La propiedad consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural unos 100 kilómetros más al sur.

Juntos dan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5,450 años antes de Cristo hasta 890 años antes de Cristo. La propiedad presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos con cementerios, que contienen tanto cuerpos momificados artificialmente, como algunos que fueron preservados debido a las condiciones ambientales. 

El Chinchorro perfeccionó complejas prácticas mortuorias, mediante las cuales desmembraron y reensamblaron sistemáticamente los cuerpos de hombres, mujeres y niños fallecidos de todo el espectro social para crear momias “artificiales”. Estas momias poseen cualidades materiales, escultóricas y estéticas que se presume reflejan el papel fundamental de los muertos en la sociedad chinchorro.

En el predio se han encontrado herramientas de materiales minerales y vegetales, así como simples instrumentos de hueso y conchas, que permitieron una explotación intensiva de los recursos marinos, testimonio único de la compleja espiritualidad de la cultura Chinchorro.

Escultura: ‘Momia Guardiana’, Caleta Camarones, Chile. Autor: Carlos Chow / Copyright: © Programa Regional de Protección de los Sitios Chinchorro.

5. Conjunto Franciscano del Monasterio y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala, en México

El Conjunto Franciscano del Monasterio y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción es parte del primer programa de construcción lanzado en 1524 para la evangelización y colonización de los territorios del norte de México. El conjunto es uno de los primeros cinco monasterios establecidos por frailes franciscanos, dominicos y agustinos, y uno de los tres que siguen en pie.

El conjunto de edificios de Tlaxcala proporciona un ejemplo del modelo arquitectónico y las soluciones espaciales desarrolladas en respuesta a un nuevo contexto cultural, que integró elementos locales para crear espacios como amplios atrios y capillas. 

El edificio presenta otras dos particularidades, una torre exenta y un mudéjar de madera que no se encuentra en los otros monasterios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, como parte de la propiedad en serie. Contribuye a una mejor comprensión del desarrollo de un nuevo modelo arquitectónico que influyó tanto en el desarrollo urbano y edificios monásticos hasta el siglo XVIII.

Conjunto Franciscano del Monasterio y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala (ampliación de los Monasterios de principios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl) Autor: J.GUADALUPE PEREZ / Copyright: © J. GUADALUPE PEREZ

Encuentra más aquí: https://whc.unesco.org/en/newproperties/

RELACIONADAS

RECIENTES

Este sitio web utiliza cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia.